Alexei Asturizaga Cila / Marketing Digital
¿Por qué importa el marketing digital? Porque tu público vive en espacios digitales. Piénsalo: ¿Cuántas veces al día entras a una red social, haces una búsqueda en Google o miras reseñas antes de comprar algo? ¿O si quieres localizar una tienda y ver sus horarios, qué usas? Probablemente Google Maps.
La tecnología y los espacios digitales forman parte de nuestra rutina diaria. Por eso el marketing digital ya no es una opción: es la espina dorsal del crecimiento moderno.
Esta guía exhaustiva te dará el marco estratégico para navegar el ecosistema digital. Desglosaremos los conceptos fundamentales, exploraremos los canales tácticos más efectivos (desde SEO hasta email marketing) y, lo más importante, veremos por qué una estrategia de medición convierte los datos en ventaja competitiva.
Espero que al terminar esta lectura tengas una visión clara de las acciones digitales que puedes implementar y del impacto que cada una genera, así, cuando te planteen un objetivo, sabrás qué recursos movilizar para alcanzarlo.
1. Conceptos fundamentales y pilares estratégicos
1.1. ¿ Cuál es la función del marketing?
Sencillo: vender más. Esa es la razón de ser del marketing. ¿Y qué hace el marketing para vender más? Identifica necesidades y las satisface de la mejor forma posible, entregando valor al cliente.
Sé que el término valor puede sonar muy ambiguo, pero una metáfora que usó una vez un profesor ilustra el concepto: si no eres fumador, un cenicero para ti no tiene valor, tiene coste. Además, para entregar valor al cliente debemos ser conscientes de que obtener un producto no solo implica pagar con dinero, sino asumir esfuerzos, por ejemplo, desplazarse hasta el punto de venta, lo que también pesa en la percepción de valor.
1.2. ¿Cuál es la función del marketing digital?
Entregar valor al cliente en espacios digitales. El marketing digital reduce el esfuerzo que un cliente debe hacer para obtener un producto. Potencia sobre todo las P’s de promoción y plaza: facilita información sobre dónde comprar, si hay stock disponible, la localización de tiendas y, sobre todo, la posibilidad de adquirir el producto sin salir de casa.

En términos prácticos, marketing digital es el uso de canales, datos y tecnología para ejecutar acciones de marketing con mayor escala, precisión y medición. Lo que lo diferencia del marketing tradicional es la capacidad de medir, automatizar y personalizar en tiempo real.
1.3. Los pilares estratégicos del marketing digital
Una estrategia digital sólida se apoya en estos tres pilares para garantizar que las acciones tácticas sean coherentes y efectivas:
- Estrategias de contenido: El contenido es el vehículo que transmite la personalidad, el valor y el propósito de tu marca. La estrategia define el qué, cómo y cuándo se genera contenido para atraer, involucrar y convertir a la audiencia en cada etapa de su recorrido. Si quieres adentrarte más en el tema la guía marketing de Contenidos: la estrategia detrás de una marca memorable te resultará útil.
- Segmentación y targeting: Esta es la base de la eficiencia. La segmentación consiste en dividir el mercado en grupos de clientes con necesidades similares (buyer personas). El targeting es elegir a qué grupo dirigir los esfuerzos. Una segmentación precisa maximiza el ROI de cada campaña.
- Integración y omnicanalidad: La omnicanalidad es la capacidad de ofrecer al cliente una experiencia de marca fluida y consistente a través de todos los puntos de contacto, ya sean físicos o digitales. Este pilar asegura que la marca se perciba como una sola entidad, sin importar dónde interactúe el cliente.
2. Elementos tácticos y recorrido del cliente
Para facilitar la comprensión, agrupé el marketing digital en disciplinas tácticas. Sin embargo, en la práctica, el éxito reside en saber qué herramienta usar en el momento exacto, según la etapa del recorrido de compra del cliente (Customer Journey).
2.1. Contextos y elementos tácticos del marketing digital
Veamos como se clasifica el marketing digital en base a las dimensiones que la integran y las acciones que se puedan realizar en cada contexto:
- Marketing de atracción (inbound): Se enfoca en atraer clientes ofreciendo contenido de valor, en lugar de «perseguirlos» con publicidad. Las tácticas clave incluyen la creación de contenido (blogging) y la optimización de ese contenido para buscadores (SEO). Si te interesa saber más sobre, puedes leer esta guía inbound marketing paso a paso: estrategia, ejecución y medición para saber más sobre el tema.
- Marketing en Buscadores: Busca posicionar la marca en los resultados de búsqueda de los usuarios.
- SEO (Posicionamiento Orgánico): Estrategias para mejorar la autoridad y relevancia de un sitio web de forma natural y a largo plazo lo que te permite tener una mejor posición en el ranking de resultados de búsqueda.
- SEM (Paid Search): Campañas de pago en plataformas como Google Ads para obtener visibilidad inmediata y posicionar anuncios en los resultados de búsqueda.
En la guía marketing en motores de búsqueda: SEO y SEM en acción nos adentramos en cómo aplicarlos.
- Marketing en Redes Sociales: Utiliza plataformas sociales para construir comunidad, generar engagement y tráfico al sitio web.
- Orgánico: Publicaciones e interacciones diarias para construir la marca y fomentar la lealtad.
- Campañas de Pago: Publicidad dirigida para alcanzar audiencias específicas y generar conversiones directas.
Puedes consultar marketing en redes sociales: comunidad, conversión y publicidad si te interesa profundizar en el tema.
- Email marketing y automatización: Herramienta fundamental para la retención y la nutrición de leads (nurturing). La automatización permite enviar mensajes personalizados y oportunos, facilitando la retención, la fidelización y la reactivación de clientes. En la guía email marketing y CRM: qué son y cómo aplicarlos vemos cómo trabajan juntos.
- Otras disciplinas clave:
- Display / Programmatic: Anuncios visuales en sitios web de terceros, a menudo gestionados por tecnología para optimizar la compra.
- Marketing de influencers: Colaboraciones con figuras relevantes para aumentar la credibilidad y el alcance.
- Afiliados: Socios que promocionan productos a cambio de una comisión por venta.

2.2. Aplicación práctica: recorrido de compra del cliente
Implementar los canales debe hacerse con el Customer Journey en mente. Cada etapa requiere un conjunto de tácticas diferente:
- Descubrimiento / awareness: La intención es que el segmento que se ataca sepa que la marca exista.
- Tácticas clave: SEO, Redes sociales orgánicas, publicidad en redes sociales, SEM (respuestas directas a consultas), marketing de influencers
- Objetivo: Generar preferencia
- Consideración / consideration: El cliente busca activamente soluciones y compara opciones.
- Tácticas clave: SEM, email nurturing (casos de estudio, webinars), contenido profundo (comparativas), marketing de influencers
- Objetivo: Generar preferencia
- Compra / decision: El cliente está listo para elegir
- Tácticas clave: email marketing (ofertas personalizadas), retargeting (anuncios a quienes visitaron el carrito), reviews y testimonios, SEM.
- Objetivo: conversión
- Retención / loyalty: Mantener al cliente satisfecho y fomentar compras repetidas.
- Tácticas clave: email marketing post-venta, automatización, contenido exclusivo, grupos privados en redes sociales.
- Objetivo: Aumentar el valor de vida del cliente (CLV)
3. Estrategia de medición y optimización (pilar fundamental)
Esta sección garantiza que las tácticas generen valor real y no solo ruido. Medir bien es la base para tomar decisiones que escalen.
3.1. La recolección de datos, pilar fundamental del marketing digital
La analítica es el corazón del marketing digital porque lo que no se mide, no se puede mejorar. Debemos explotar la gran ventaja que nos ofrece el contexto digital: la facilidad para medirlo todo.
Para que el marketing digital sea una herramienta realmente poderosa, necesitas diseñar y ejecutar una estrategia de medición robusta que capte datos tanto online como las conversiones físicas en tienda. Estos datos propios son un activo para la organización y ahí es donde radica la clave.

También es importante recolectar información de tus leads a través de formularios en la página web, y de tus clientes en general. Recolectar esta información te permitirá tener insights muy valiosos.
¿Qué se puede hacer con estos datos?
- Optimizar tu página web, encontrando puntos de dolor que provocan el abandono.
- Conocer qué intereses de tus clientes reportan más ingresos.
- Determinar el ticket medio y la frecuencia de compra.
- Identificar el segmento de clientes más valioso (demográfica y psicográficamente) para buscar audiencias similares
3.2 Aspectos técnicos de la analítica web
El primer paso es asegurar la calidad del dato. Esto se logra vinculando tu página web con herramientas como Google Analytics, generalmente a través de un Google Tag Manager. Los tags o etiquetas son piezas de código que se añaden para registrar acciones específicas (eventos) de los usuarios y recolectar información relevante.
- Propiedad analítica configurada: Crea la cuenta/propiedad en la herramienta elegida (GA4, o la que uses).
- Tagging centralizado: Implementa Google Tag Manager (o gestor equivalente) y un dataLayer consistente.
- Eventos críticos definidos: Lista mínima: page_view, view_item, add_to_cart, begin_checkout, purchase, lead.
- Validación: Prueba y valida que los eventos lleguen correctamente.
- Conexión con CRM: Si tienes CRM o e-commerce, exporta o vincula ventas para atribución más precisa.
- Política de privacidad y consentimiento: Asegúrate del cumplimiento (CMP, consentimiento) para que los datos sean legales y representativos.
3.3. KPIs en el contexto del marketing digital
Los KPIs (Key Performance Indicators) son métricas que demuestran la eficacia con la que una empresa está logrando sus objetivos de negocio. Deben estar vinculados a cada fase del recorrido del cliente.

- Descubrimiento: alcance (Reach), impresiones, tráfico (Sesiones), frecuencia.
- Consideración: CTR (Click Through Rate), tasa de Rebote, costo por Lead (CPL), tiempo en página.
- Compra: tasa de conversión, costo de adquisición de cliente (CAC), ingresos.
- Retención: valor de vida del cliente (CLV), tasa de recompra.
3.4. El proceso de optimización
La optimización es un ciclo que convierte el dato en acción, asegurando que las acciones de marketing digital sea eficiente. El modelo más efectivo es el siguiente:
- Hipótesis: Basada en datos, se identifica una oportunidad de mejora. Por ejemplo: Creemos que un título más corto aumentará el CTR
- Test A/B: Se prueba una variación de un elemento (título, botón, imagen) contra el original.
- Aprendizaje: Se valida o refuta la hipótesis con datos estadísticos.
- Escalado: Se implementa el cambio ganador a gran escala.
En la guía analítica web y KPI’s: claves para la optimización puedes ver cómo estos elementos interactúan entre sí.
3.5. Atribución y medición del impacto
La atribución busca asignar crédito a los puntos de contacto que contribuyeron a una conversión, algunos modelos de atribución son:
- Último clic (Last click): Asigna todo el crédito a la última interacción (sencillo, pero sesgado).
- Lineal: Reparte el crédito equitativamente entre todos los puntos de contacto.
- Decay / Time decay: Da más peso a las interacciones recientes.
- Position-based (U-shaped): Mayor peso al primer y último contacto, el resto se reparte.
- Data-driven / modelado: Usa algoritmos (o herramientas como GA4 data-driven) para estimar contribuciones reales.
- Incrementality / Holdout tests: Medición experimental (grupo control vs. expuesto) para cuantificar el efecto real de una campaña.

4. Conclusiones
A lo largo del artículo, desarrollamos la importancia del marketing digital en un contexto en el que lo digital forma parte de nuestro día a día. Revisamos el concepto central del Marketing y del marketing digital, exploramos sus elementos tácticos y comprendimos por qué una estrategia de recolección de datos puede convertirse en un activo esencial para la organización.
El marketing digital es mucho más que publicaciones en redes o anuncios aislados. Como hemos visto en esta guía, cuando se aborda desde una perspectiva estratégica que integra los pilares fundamentales, las tácticas correctas y la medición rigurosa, se convierte en el motor de crecimiento más potente de la economía actual.
Es la disciplina que transforma la inversión en conocimiento, en leads calificados y, en última instancia, en rentabilidad sostenida. Dominar esta columna vertebral te permite no solo participar en el mercado digital, sino liderarlo.
Recursos de valor
- Curso gratuitos de marketing digital con certificado otorgado por HubSpot
- Cursos gratuitos con certificados otorgados por Google
- Descripción del marketing digital de IBM
Post relacionados
Analítica web y KPIs: claves para la optimización
Si no puedes medirlo, no puedes mejorarlo. La analítica web es la disciplina que convierte el comportamiento de los usuarios en tu sitio (clics, visitas, scrolls o compras) en información…
Email marketing y CRM: qué son y cómo aplicarlos
El poder en la combinación del email marketing y CRM no radica en el envío masivo de correos, sino en la personalización y la relevancia. En este artículo, exploraremos cómo…
Inbound marketing paso a paso: estrategia, ejecución y medición
El inbound marketing es un enfoque estratégico centrado en atraer, convertir y fidelizar clientes mediante contenido de valor y experiencias relevantes. En lugar de “interrumpir” al usuario con publicidad intrusiva,…

